top of page

El ambicioso fondo de USD 125 mil millones para bosques tropicales: ¿puede Brasil redefinir la financiación climática global?

ree

Brasil se ha propuesto convertir su presidencia de la próxima COP30, que se celebrará en Belém (Amazonas), en un punto de inflexión para la financiación climática global. Su carta principal es una propuesta inédita: el Tropical Forests Forever Facility (TFFF), un fondo multilateral que pretende movilizar USD 125 mil millones para recompensar a países tropicales por conservar sus bosques.


A continuación, un análisis técnico de su diseño, oportunidades y riesgos:


1. ¿Qué es el TFFF y cómo funcionaría?


1.1 Naturaleza “blended finance” y mecanismo de resultados


  • El TFFF se plantea como un mecanismo híbrido (blended finance) que combina capital público y privado para financiar conservación forestal a largo plazo.

  • En su versión propuesta, de los USD 125 mil millones, USD 25 mil millones provinientes de países donantes servirían de colchón político/estratégico, mientras que USD 100 mil millones se atraerían del sector privado a mercados de capitales.

  • La lógica es: el fondo invierte en activos financieros (principalmente en bonos soberanos de mercados emergentes u otras clases con rendimiento) y usa los rendimientos excedentes para pagar a los países tropicales que cumplan criterios de conservación.

  • Los pagos (distribuciones) se basarían en un esquema de pago por resultados (results-based payments): se remunerará a países según la cantidad de bosque que mantienen y la reducción de su tasa de deforestación.


1.2 Elegibilidad, penalizaciones y distribución


  • Para recibir pagos, los países tropicales deberán demostrar:  • Buena cobertura de bosque remanente  • Baja tasa de deforestación (por debajo de cierto umbral, como 0,5 %)  • Sistemas robustos de monitoreo forestal  • Compromiso de que los pagos no sustituyan sus propios recursos nacionales

  • Se prevé deducir penalizaciones: por cada hectárea perdida se sustrae un monto (por ejemplo, USD 400 por ha deforestada) de la asignación del país receptor.

  • Además, se ha propuesto que al menos 20 % de los pagos nacionales sean asignados directamente a comunidades indígenas y locales para incentivar la sustentabilidad desde el nivel local.


1.3 Rol del Banco Mundial y alianzas estratégicas


  • Brasil ve al Banco Mundial como socio clave para actuar como depositario o fiduciario del fondo, aprovechando su estatus institucional y capacidad técnica.

  • Ya hay respaldos expresados por países como China, Reino Unido, Francia, Alemania, Noruega, Emiratos Árabes y otros, que podrían aportar capital donante o institucional.

  • Se ha informado que Brasil hizo un primer aporte comprometiendo USD 1 mil millones como gesto inicial para generar confianza y atraer mayores inversiones.


2. Ventajas propuestas y potencial transformador


2.1 Escalabilidad financiera frente al modelo tradicional de donaciones


Uno de los mayores aciertos del TFFF sería que no dependa únicamente de transferencias públicas, sino que use el apalancamiento de mercados de capital para activar recursos privados masivos. Esto supera el desafío recurrente de escasez de fondos públicos y reduce la volatilidad de financiamiento.


2.2 Incentivos positivos y previsibles


Al remunerar conservación efectiva en lugar de proyectos aislados, el TFFF busca enviar señales claras de que mantener bosques será financieramente competitivo frente al modelo extractivo. Además, al condicionar pagos a resultados, incentiva disciplina ambiental.


2.3 Inclusión de comunidades locales e indígenas


Destinar un porcentaje mínimo (20 %) directamente a comunidades locales e indígenas busca mejorar legitimidad, participación local y asegurar que los beneficios no queden solo en el nivel estatal.


2.4 Apoyo político internacional

El mecanismo ha recibido respaldo simbólico de bloques como BRICS, que en su declaración conjunta expresaron su apoyo explícito al TFFF y convocaron a que los países donantes hagan contribuciones ambiciosas.


3. Riesgos, críticas y desafíos estructurales


3.1 Riesgo financiero y de inversión


  • Si los rendimientos del fondo no alcanzan las expectativas, podría no haber recursos suficientes para pagar a los países forestales, interrumpiendo las transferencias.

  • Modelos internos indican que en crisis económicas (como la de 2008 o la pandemia) se habría requerido recortar pagos o reprogramaciones.

  • Para captar capital privado con costo competitivo, el TFFF necesitará una calificación crediticia alta (o “rating sombra”) confiable, lo cual es un desafío para un instrumento nuevo.


3.2 Dependencia política y compromiso de países donantes


  • El éxito depende de compromisos firmes de donantes (para los USD 25 mil millones iniciales). Si los países donantes fluctúan políticamente, el modelo podría debilitarse.

  • Ha habido críticas de que algunos gobiernos podrían usar este mecanismo como vehículo de imagen más que de transformación estructural.


3.3 Riesgos de gobernanza, transparencia y apropiación local


  • Que los gobiernos nacionales capten íntegramente los recursos sin contrapesos puede generar ineficiencia, corrupción o desviación de fondos.

  • Lograr transferencias efectivas a comunidades indígenas y garantizar su gobernanza local no es trivial: requieren estructuras legales y administrativas robustas, que no siempre existen.

  • Algunos críticos argumentan que el TFFF, en vez de cambiar la lógica del financiamiento climático, podría perpetuar mecanismos asistencialistas o reforzar ciertos desequilibrios de poder. (Ver informes críticos como “TFFF: False Solution for Tropical Forests”)


3.4 Riesgos de mercado emergente y asignación de activos


  • La mayor parte del portafolio del fondo se proyecta en bonos de mercados emergentes, lo cual implica riesgos de crédito, tipos de cambio y defaults.

  • La correlación entre países receptores y los activos financieros invertidos (riesgo de contagio) es un punto delicado: un shock en mercados emergentes puede afectar la capacidad del fondo de distribuir.

  • Las penalizaciones (por deforestación) pueden generar tensiones políticas internas en países que dependen de actividades agropecuarias o expansión forestal como motor económico.


4. Implicaciones estratégicas para inversionistas institucionales y gestores


  1. Instrumento de inversión sostenible emergente: El TFFF propone crear un mecanismo de inversión que vincula rendimiento financiero con resultados ambientales —puede convertirse en un activo atractivo para fondos temáticos de naturaleza y ESG, si se estructura bien.

  2. Posible oferta de bonos verdes vinculados a resultados: Es probable que el fondo emita vehículos financieros (bonos verdes, bonos temáticos) cuyo rendimiento dependerá de desempeño ambiental; inversores institucionales podrían acceder a esos instrumentos.

  3. Criterio de asignación de riesgo ambienta: Al evaluar empresas o regiones con exposición a deforestación, el lanzamiento exitoso del TFFF podría cambiar la valoración del riesgo asociado a sus cadenas de suministro forestales.

  4. Nuevo estándar de mercado para financiamiento climático: Si tiene éxito, el TFFF podría servir de modelo replicable para otros ecosistemas sensibles (manglares, sabanas, bosques templados) y cambiar las expectativas de retorno activo en finanzas climáticas.

  5. Debida diligencia reforzada: Los gestores deben monitorear de cerca cómo evoluciona la estructura legal, las condiciones de inversión, la transparencia y los controles de gobernanza del fondo.


5. Estado actual y próximos hitos


  • Brasil ya ha hecho su primer compromiso de USD 1 mil millones al TFFF como señal de liderazgo.

  • El concepto del TFFF fue presentado públicamente en el ámbito de COP28 en 2023 y refinado desde entonces por un comité provisional que incluye países tropicales (como Brasil, Colombia, Indonesia) y potenciales donantes (Francia, Reino Unido, Noruega, Emiratos)

  • El Banco Mundial ha sido señalado como fiduciario o administrador potencial del mecanismo.

  • Algunos reportes indican que el lanzamiento del fondo podría enfrentar retrasos, ajustes en su modelo de financiamiento o cambios en eventos de captación de inversionistas, lo cual podría postergar su plena operatividad para COP30.

  • Si el modelo logra movilizar capital privado masivo, podría transformar la agenda de financiamiento climática a escala global.


Conclusión


La iniciativa del Tropical Forests Forever Facility (TFFF) es ambiciosa y disruptiva: busca redefinir cómo se financia la conservación de bosques tropicales, haciendo que la protección forestal sea una actividad rentable y sostenible. Si logra atraer tanto capital público como privado, distribuir montos significativos y hacerlo con transparencia y gobernanza robusta, podría convertirse en un hito histórico en finanzas climáticas.

Sin embargo, los riesgos financieros, políticos y de gobernanza son reales y complejos. Su éxito dependerá no solo del diseño técnico, sino de compromisos internacionales persistentes, supervisión rigurosa y capacidad institucional en países receptores.

Si quieres, puedo convertir este análisis en una versión lista para publicación en tu sitio (con encabezados, SEO y enlaces internos), o bien preparar una presentación ejecutiva para tu equipo. ¿Cuál prefieres?

 
 
 

Comentarios


Diseño sin título (6).png

Somos una firma privada enfocada en la administración y preservación de su propio patrimonio, con un enfoque disciplinado en la gestión de activos financieros globales

Archivo de entradas

Etiquetas

bottom of page